ÁGUILAS -- SANTÍSIMA VIRGEN DE LOS DOLORES
Esta semana queremos dedicar este espacio a la Virgen de los
Dolores, Patrona de la localidad de Águilas. Los orígenes de Patronazgo se
remontan al 2 de octubre de 1855, fecha en la que a través de un acuerdo
municipal se declaraba a La Dolorosa Patrona de la localidad, una advocación a
la que se le tenía (y se le sigue teniendo) mucho cariño en Águilas
CIEZA -- VIRGEN DEL BUEN SUCESO

.
Pero, ¿a qué se debe todo esa devoción por María Santísima de
los Dolores? En julio de 1855 los vecinos de Águilas estuvieron afectados por
la tan temida cólera morbo, una
enfermedad infecto contagiosa intestinal. Durante aquel trágico episodio, los
habitantes de la villa se encomendaron a la Virgen de los Dolores para que los
sanara, produciéndose la eliminación de la epidemia en septiembre de ese mismo
año. Este milagroso suceso, pues se cree que la Virgen de los Dolores
intercedió para que se produjera, se extendió rápidamente por toda la
localidad, de tal forma que los habitantes solicitaron al Ayuntamiento que se
nombrara a La Dolorosa Patrona de Águilas.
Hay que destacar que este no es el único milagro que se le
atribuye a la Santísima Virgen en el municipio, pues desde finales del siglo XVIII son muchas
las leyendas unidas al mar y a sus gentes en las que la Virgen de los Dolores
ha estado presente.
Una fecha importante es el 31 de mayo de 1963, día en que el
Papa Juan XXIII firmó la declaración canónica, reconociéndose así el Patronazgo
de la Virgen de los Dolores como Madre de todos los Aguileños.
La imagen de la Virgen es una obra de gran calidad artística
perteneciente a la escuela de Francisco Salzillo. Aunque se desconoce la
autoría de la imagen, muchos apuntan los nombres de Roque López y Francisco
Fernández Caro como posibles autores de la obra.
El
Viernes de Dolores celebra la Festividad de su Patrona, celebrándose la Santa
Misa en la Iglesia de San José y la ofrenda
floral en su honor. Ya por la noche, la venerable y milagrosa imagen de
la Virgen de los Dolores recorre en procesión las calles de la localidad costera.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CIEZA -- VIRGEN DEL BUEN SUCESO
<<Entre
el castillo y la Atalaya
brilla una
estrella radiante de esplendor
del Buen
Suceso es Soberana
y nos
bendice con Amor>>
Durante la Guerra Civil, la imagen milagrosa de la Virgen es
destruida, y en 1942 comienza el resurgimiento del culto a la Virgen del Buen
Suceso, constituyéndose una Hermandad y encargando una nueva imagen al escultor
de Aljucer D. Juan González Moreno. La Virgen llegó a la localidad el 24 de
agosto de 1942, festividad de San Bartolomé Apóstol, día en que ambas imágenes,
ambos Santos Patronos de la Villa, salieron en procesión por las calles de
Cieza. Años más tarde, se construye una ermita propia dedicada a la Virgen en
el collado de la Atalaya. En la actualidad, la venerable imagen de la Patrona es
trasladada desde su Ermita hasta la Basílica de Ntra. Sra. de la Asunción el
día de su Festividad, el 8 de septiembre, regresando a su lugar de culto el tercer domingo de
dicho mes.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
BENIEL --SAN BARTOLOMÉ
San Bartolomé fue uno de los Apóstoles que estuvieron en la
última Cena, además de estar presente durante los milagros de Jesús. Más tarde,
San Bartolomé predicó el Evangelio en la India y posteriormente en Armenia. El
Santo fue martirizado por aquellos que estaban en contra de nuestras creencias,
arrancándole la piel y cortándole la cabeza.
Aunque desconocemos exactamente cual es el origen del
Patronazgo de San Bartolomé en Beniel, sabemos que ya en el Siglo XIV se le
tenía un cariño muy especial. En el Siglo XVI San Bartolomé ya tenía una ermita
donde recibía culto en la villa, y es el XVIII cuando se afianza esta devoción
en Beniel con la construcción de su Templo Parroquial.
Sus fiestas patronales se celebran en torno al 24 de agosto,
día en que se celebra su Onomástica. El documento más antiguo en el que hace
referencia a sus cultos celebrados durante su Festividad, se remonta al siglo
XIX. La imagen actual del Patrón fue realizada por el escultor de Los Ramos, José Antonio Hernández Navarro.
------------------------------------------------------------------------------------------
LORCA -- San Clemente
San Clemente fue el tercer sucesor del Apóstol San Pedro al
Papado. Según cuenta la tradición, el Santo fue mártir de Trajano, quien lo
desterró a la actual península de Crimea para que trabajara en las canteras de
mármol, para más tarde morir sumergido en las aguas con una pesada ancla en su
cuello.

Tras incumplir los pactos acordados, en 1264 se
produce la sublevación de los mudéjares murcianos. Desde ese momento, el rey
Alfonso X encomienda la protección de la ciudad de Lorca a la Santísima Virgen
y a San Clemente. En esta etapa, Lorca desempeñó un papel fundamental en la
defensa de castilla frente al bando musulmán, hasta que en 1492 el Reino Nazarí
de Granada cae y Boabdil entrega las llaves a los Reyes Católicos.
En la actualidad, y con el fin de revitalizar esta
festividad, en los últimos años se ha incorporado la presencia de moros y
cristianos, quienes organizan las múltiples actividades que tienen lugar
durante toda la semana. Los actos se suelen realizar en la zona del casco
antiguo y del castillo de Lorca, donde se celebra el mercado medieval,
distintas actividades culturales y donde tiene lugar el tradicional desfile de
musulmanes, judíos y cristianos cada año.
Los actos finalizan con la Santa Misa en honor a San Clemente
y la posterior procesión por las calles de la ciudad.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MULA -- Virgen del Carmen
![]() |
Imagen primitva |
Esta semana, y como motivo de la llegada de la festividad del
Carmen, queremos dedicar este apartado a la Patrona de la localidad de Mula, la
Santísima Virgen del Carmen. Antes de hablar sobre el Patronazgo de la Madre de
todos los muleños, nos gustaría agradecer la colaboración del Hermano Mayor de
la Hermandad del Carmen, D. Juan del Amor Ruiz.
![]() |
Imagen actual |
Los orígenes del Patronazgo de Ntra. Sra. del Carmen en Mula
se remontan a principios del S. XVII, una vez que desapareció la amenaza de
peste en todo el Reino del Murcia. Más tarde se decide nombrar a la Virgen del
Carmen como Titular de la antigua Ermita de San Roque, y debido a la gran
devoción hacia dicha advocación, fruto de la predicación de la Orden Carmelita,
la Virgen del Carmen pasó a ser Patrona
de Mula, cargo anteriormente ostentado por la Virgen del Olmo.
Por tanto, podemos decir que la Virgen del Carmen es Patrona
de la localidad gracias al gran cariño que le tienen sus Hijos Muleños, siendo
elegida por aclamación popular. En 1973 aparece por primera vez designada como
Patrona en un programa de fiestas, y el 28 de diciembre de 1995, en sesión de Pleno,
Ntra. Sra. del Carmen se reconoce de forma oficial su Patronazgo.
De la primitiva imagen se desconoce el autor de la obra, la cual fue destruida durante la Guerra Civil. Finalizada la Contienda, y con el resurgir de la Hermandad, el escultor Sanchez Lozano realiza la actual imagen de la Virgen del Carmen.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CARTAGENA -- Virgen de la Caridad
La ciudad portuaria de Cartagena tiene por Patrona a la
Virgen de la Caridad desde el 7 de abril de 1723. La venerable imagen fue
encargada por el Hospital de Caridad y realizada en Nápoles por el imaginero
Giacomo Colombo. A su llegada al puerto causó tanta repercusión por su gran
belleza que su devoción se extendió de forma rápida por toda la ciudad.
![]() |
Virgen de la Caridad, Patrona y Alcaldesa Perpetua de Cartagena. |
La Virgen de la Caridad fue llevada a una capilla anexa al
hospital, y más tarde se construyó una iglesia para Ella. En Septiembre de 1893
se inaugura su actual Basílica, y posteriormente, concretamente en 1923, la
imagen fue Coronada Canónicamente. La imagen de la Caridad no tiene procesión
anual, siendo de forma excepcional las veces que ha salido su Basílica. Su última salida procesional tuvo lugar en el año de Caridad (2015).
Durante muchos años, se dice que en varias ocasiones la
Virgen de la Caridad debió salir en rogativas a lo largo de los siglos XVIII y
XIX. Debido a la creciente devoción popular, Cartagena considera a la Virgen de
la Caridad como Patrona de la Ciudad, siendo anteriormente la Virgen de
Rossel. El Viernes de Dolores es el día
grande en su honor, comenzando así la Semana Santa Cartagenera.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
RICOTE -- San Sebastián
Una de las grandes devociones de la comarca del Valle de Ricote es, sin duda, San Sebastián. Este Santo Mártir vivió en una época en la que los cristianos eran perseguidos y asesinados por el Imperio Romano (S.III d.C). En su imagen vemos un hombre semidesnudo, con flechas clavadas por todo su cuerpo, representando una de las torturas que sufrió este Santo. Aunque este trágico suceso no fue el motivo de su muerte, ya que San Sebastián fue apaleado hasta morir.
San Sebastián, Patrón de Ricote, Fotografía: Alejandro G. Vivo |
Los orígenes del Patronazgo de San Sebastián en Ricote se remontan a los siglos XIV y XV, cuando en la localidad no se dio ningún caso de peste durante esa triste etapa de epidemias, creyendo que era por intervención de San Sebastián. Al conocer esta noticia, las gentes de los alrededores se trasladaron hasta Ricote para intentar salvarse de esta enfermedad.
En el siglo XVI un fraile franciscano de Cieza realiza la imagen del Santo Mártir para recibir culto en la Iglesia. Tras su llegada, y hasta la actualidad, Ricote saca a la calle a su Patrón para pedirle un año más sin epidemias.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TOTANA -- Santa Eulalia de Mérida
<<GLORIA Y HONOR A LA MÁRTIR DE CRISTO
QUE EN LA ARENA LUCHANDO VALIENTE,
ESMALTÓ CON SU SANGRE INOCENTE
DE PUREZA EL VIRGÍNEO CENDAL.>>
QUE EN LA ARENA LUCHANDO VALIENTE,
ESMALTÓ CON SU SANGRE INOCENTE
DE PUREZA EL VIRGÍNEO CENDAL.>>
Tras un pequeño parón, hoy retomamos nuestra sección "Santos Patronos". Y lo hacemos con una de las grandes devociones de la comarca del Bajo Guadalentín: Santa Eulalia de Mérida, Patrona de Totana.
Santa Eulalia nació en la ciudad de Augusta Emérita, conocida actualmente como Mérida. En esa misma ciudad, y con tan sólo 12 años, padecería el martirio ordenado por el emperador Diocleciano por ser cristiana. Tras su muerte, Augusta Emérita se convirtió en uno de los lugares más importantes de peregrinación.
![]() |
Pinturas murales del Santuario (Siglo XVII) |
En el año 1644, un pueblo de la Región de Murcia decidió nombrar a Santa Eulalia de Mérida como Patrona: Ese municipio es Totana. El motivo de su patronazgo fue por sus afamadas rogativas, por sus milagros y su creciente devoción en la zona. De la imagen primitiva de la Santa de Totana hay referencias desde la Reconquista de Murcia (S.XIII). Es posible que en el Siglo XVI se realizara una nueva imagen de estilo barroco, de escultor desconocido, la cual se modificó en numerosas ocasiones hasta su destrucción durante la Guerra Civil. La actual imagen de Santa Eulalia fue realizada en el año 1940 por el escultor D. José María Ponsoda Bravo.
![]() |
Antigua imagen de Santa Eulalia destruida en la Guerra Civil |
Imagen actual de la Santa Fotografía: Alejandro G. Vivo |
Uno lugares más destacados de la Ciudad Alfarera es el Santuario de la Patrona de Totana. Su construcción comenzó en el año 1574 con las limosnas de la feligresía. Más tarde se modifica y se decora el Santuario al estilo mudéjar, tal y como lo conocemos hoy. Los más característico de este precioso lugar son las pinturas que cubren los muros, realizadas en el año 1624 y en las que se representan un total de 48 escenas. En este bello rincón situado en Sierra Espuña se celebran, a principios de diciembre y enero, las romerías de Santa Eulalia, unos días de celebración en el que los totaneros rinden culto a su Patrona.
Romería de Santa Eulalia (Bajada a Totana) Fotografía: Alejandro G. Vivo |
Alejandro García Vivo,
Murcia Devota
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PLIEGO -- Ntra. Sra. de los Remedios
<<DE LOS REMEDIOS TU NOMBRE,
CANTARÉ CON DEVOCIÓN,
LLEVÁNDOLO SIEMPRE UNIDO,
A MI POBRE CORAZÓN...>>
CANTARÉ CON DEVOCIÓN,
LLEVÁNDOLO SIEMPRE UNIDO,
A MI POBRE CORAZÓN...>>
Es difícil para un pleguero no emocionarse al hablar sobre la Santísima Virgen de los Remedios, pues en este municipio se le tiene un gran cariño. La historia de su patronazgo comienza con la llegada de una imagen de la virgen con dicha advocación a principios del Siglo XVI.
Esta imagen era trasladada a la Iglesia de Santiago, lugar donde recibiría culto durante muchos años. En ese mismo Siglo, la villa de pliego sufrió una terrible sequía provocando que la huerta no diera sus frutos y que la fuente de la localidad se secase. Debido a este trágico suceso, los habitantes de la villa no dudaron en encomendarse a su Madre, la Santísima Virgen de los Remedios. Desde ese mismo instante, de la fuente, situada en lo alto del pueblo, volvió a brotar agua de forma milagrosa.
Como muestra de agradecimiento, los vecinos de Pliego levantaron una Ermita en su honor en el lugar donde se sitúa la fuente. Desde ese momento la imagen de la Patrona fue trasladada desde la Parroquia de Santiago hasta la Ermita, en donde recibe culto de forma permanente. En el Siglo XVIII se edifica la actual Ermita, de estilo barroco.
La imagen primitiva de la Patrona desapareció durante la Guerra Civil. Tras la Contienda, se decide encargar a D. Juan González Moreno la actual imagen, llegando al municipio en el año 1941.En esta imagen, de gran belleza y mirada penetrante, vemos a María sosteniendo al niño con su mano izquierda, y con la otra el cetro real. La Virgen de los Remedios desfila en procesión sobre un hermoso arco de nubes y rayos celestiales.
La Virgen de los Remedios fue coronada canónicamente el día 7 de septiembre del año 2014 en una Misa oficiada por el Obispo de Cartagena, Monseñor Lorca Planes, en la Plaza Mayor del pueblo. Con este acto concluía uno de los acontecimientos más importantes en la Villa de Pliego: El año Jubilar Santiaguista, con motivo de los 500 años de la creación de la Parroquia de Santiago Apóstol de Pliego.
Actualmente, durante la primera quincena de septiembre, se celebran diversos actos en honor a Ntra. Sra. de los Remedios, destacando el Novenario, la Solemne procesión del 8 de septiembre (día de su Onomástica) y la tradicional rifa de las donaciones realizadas por los vecinos de Pliego a la Patrona. Las Fiestas Patronales comienza con el traslado de la virgen a la Parroquia de Santiago el último domingo de agosto, y finalizan con el regreso a su Ermita el domingo próximo a su festividad.
Como muestra de agradecimiento, los vecinos de Pliego levantaron una Ermita en su honor en el lugar donde se sitúa la fuente. Desde ese momento la imagen de la Patrona fue trasladada desde la Parroquia de Santiago hasta la Ermita, en donde recibe culto de forma permanente. En el Siglo XVIII se edifica la actual Ermita, de estilo barroco.
![]() |
Ermita de los Remedios Fotografía: Onofre García |
La imagen primitiva de la Patrona desapareció durante la Guerra Civil. Tras la Contienda, se decide encargar a D. Juan González Moreno la actual imagen, llegando al municipio en el año 1941.En esta imagen, de gran belleza y mirada penetrante, vemos a María sosteniendo al niño con su mano izquierda, y con la otra el cetro real. La Virgen de los Remedios desfila en procesión sobre un hermoso arco de nubes y rayos celestiales.
La Virgen de los Remedios fue coronada canónicamente el día 7 de septiembre del año 2014 en una Misa oficiada por el Obispo de Cartagena, Monseñor Lorca Planes, en la Plaza Mayor del pueblo. Con este acto concluía uno de los acontecimientos más importantes en la Villa de Pliego: El año Jubilar Santiaguista, con motivo de los 500 años de la creación de la Parroquia de Santiago Apóstol de Pliego.
Virgen de los Remedios, Patrona de Pliego Fotografía: Alejandro García Vivo |
![]() |
Virgen de los Remedios Fotografía: Alejandro García Vivo |
<< COMO BUEN HIJO DE PLIEGO,
EN TI PONGO MI ILUSIÓN,... >>
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------EN TI PONGO MI ILUSIÓN,... >>
LIBRILLA -- San Bartolomé Apóstol
Esta semana, con motivo de la Festividad de San Bartolomé, hablaremos sobre el patronazgo de la localidad de Librilla. San Bartolomé fue uno de los doce discípulos de Cristo, según relata el Hechos de los Apóstoles, en donde también se habla de su presencia el día de Pentecostés. Se dice que tras la Ascensión del Señor, San Bartolomé se fue a predicar el Evangelio a la India, lugar donde también recibió su Martirio.
El origen del Patronazgo de San Bartolomé en la localidad de Librilla se desconoce, lo único que aparece reflejado en diversos documentos es la dedicación de la parroquia del municipio a San Barolomé desde el Siglo XV.
Parroquia de San Bartolomé, Librilla Fotografía: Alejandro García Vivo |
La imagen actual que se venera en la Parroquia es del año 1942, realizada por el escultor sevillano D. Manuel Vergara Herrera. Esta imagen de San Bartolomé sustituye a la primitiva, atribuida a Francisco Salzillo, y que fue destruida durante la Guerra Civil.
En esta majestuosa imagen, podemos apreciar cómo el Apóstol sostiene con su mano derecha el cuchillo, símbolo de su martirio, y con la otra el evangelio. San Bartolomé aparece sobre la imagen de Satanás, el cual se encuentra en actitud de derrota y de angustia, pues uno de los pies del Ápostol está pisando su pecho. El Santo Patrón se encuentra al culto durante todo el año en la Parroquia de Librilla, concretamente en el camarín del Altar Mayor.
![]() |
San Bartolomé en Procesión Fotografía sacada del libro de las fiestas patronales de Librilla. |
San Bartolomé, Patrón de Librilla Fotografía: Alejandro G. Vivo |
Hay que señalar que esta imagen no es la que desfila en procesión el día de su festividad, ya que debido a su gran volumen y peso se decidió encargar al escultor murciano D. Antonio Labaña Serrano una imagen más ligera de peso pero manteniendo la iconografía de la escultura que se venera en la Parroquia.
Alrededor de su festividad se celebran diversos actos en su honor, finalizando el día 24 de agosto con la Santa Misa en Honor al Patrón y la posterior Solemne Procesión de San Bartolomé por las calles del municipio.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
<<ERES VIRGEN DEL ROSARIO
DE ALHAMA LA FLOR MAS BELLA
ERES LA RADIANTE ESTRELLA
QUE NOS CONDUCE AL SEÑOR.>>
![]() |
Antigua imagen de la patrona en procesión Fotografía -- Archivo municipal |
Durante la Guerra Civil, la imagen es destruida, al igual que el retablo de su capilla. Tras la Contienda, el empresario alhameño D. Lorenzo Rubio Sánchez, residente en Cuba y devoto de la Santísima Virgen, quiso costear una nueva imagen de la Patrona para el municipio. El empresario encargó a su yerno, residente en Cartagena, hacer las gestiones oportunas para que la imagen llegase a Alhama. Tras llegar a un acuerdo con el escultor valenciano D. José Capuz Mamano, D. Lorenzo Rubio Sánchez mandó desde Cuba un tronco de madera de cedro para que el escultor tallase la imagen.
La actual imagen de la Santísima Virgen del Rosario es de las denominadas de vestir, realizada en el año 1942 por el escultor anteriormente citado, D. José Capuz Mamano. En ella, podemos apreciar a María, con un rostro de auténtica majestad, sosteniendo entre sus brazos al Niño Jesús, que es quien tiene el rosario entre sus manos. Actualmente, durante las fiestas de octubre, se celebran diversos actos en honor a la Santísima Virgen del Rosario, destacando la tradicional Ofrenda Floral y la Solemne Procesión por las calles del municipio el día de su Onomástica (7 de octubre).
Podemos señalar dos grandes actos en los que estuvo presente la Santísima Virgen: En el Jubileo del año 2000, La Santísima Virgen del Rosario, arropada por cientos de vecinos de Alhama, peregrinó hasta la Catedral Murcia. En mayo del año 2004, la patrona de Alhama fue coronada canónicamente, en una Solemne Misa oficiada por el entonces Obispo de Cartagena D. Manuel Ureña Pastor.
La Virgen del Rosario es, sin duda, una de las grandes devociones de Alhama. Este año es muy especial para este bello rincón situado en el corazón de la Región, pues se cumplen 75 años de la llegada de la actual imagen. Por tal motivo, nos consta que se están preparando una serie de actos para rememorar este gran suceso. Más adelante os informaremos sobre dicha celebración.
![]() |
Fotografía: Ayto. de Alhama de Murcia |
---------------------------------------------------------------------------------
ALCANTARILLA -- La Santísima Virgen de la Salud
En este apartado daremos a conocer las diferentes imágenes religiosas que ostentan el cargo de ser el Patrón o Patrona de un municipio en concreto. Hoy estrenamos esta sección con una imagen muy querida en la localidad de Alcantarilla: La Santísima Virgen de la Salud, también conocida como la "Virgen Niña".
Los orígenes de este patronazgo se remontan a la Edad Media. Recién creada la localidad de Alcantarilla, se decide construir una Ermita en honor a Nuestra Señora La Pequeña. Esta imagen representa a una niña de unos cinco años aproximadamente, edad en la que se presentó a la Santísima Virgen en el Templo. La advocación de esta imagen viene de un trágico episodio que ocurrió en el municipio. A finales del Siglo XVII, una epidemia de peste amarilla afectó a los habitantes de la Villa, provocando numerosas muertes. Por tal motivo, los vecinos de Alcantarilla se encomendaron a su patrona sacándola en procesión y realizando las tradicionales rogativas. Desde ese mismo instante, la grave enfermedad remitió, considerando a la Santísima Virgen la autora del milagro. A raíz de este suceso, la Virgen Niña pasó a ser conocida como la Virgen de la Salud.

En el año 1936, en plena Guerra Civil, la imagen fue destruida. Una vez finalizada la contienda, se le encargó a Nicolás Martínez Ramón la imagen actual. En los primeros años de la posguerra, la devoción por la patrona estuvo en decadencia, hasta que en 1955 es nombrada Alcaldesa Honoraria de la Villa. En esta etapa se puede apreciar cómo resurge la devoción hacia la Santísima Virgen, siendo en 1971 cuando la ciudad de Alcantarilla celebre sus primeras fiestas anuales en su honor. Dos años más tarde, la Hermandad de Nuestra Señora de la Salud se constituye de forma oficial. Cabe destacar que, la Santísima Virgen de la Salud fue coronada canónicamente en el año 2005.
Los orígenes de este patronazgo se remontan a la Edad Media. Recién creada la localidad de Alcantarilla, se decide construir una Ermita en honor a Nuestra Señora La Pequeña. Esta imagen representa a una niña de unos cinco años aproximadamente, edad en la que se presentó a la Santísima Virgen en el Templo. La advocación de esta imagen viene de un trágico episodio que ocurrió en el municipio. A finales del Siglo XVII, una epidemia de peste amarilla afectó a los habitantes de la Villa, provocando numerosas muertes. Por tal motivo, los vecinos de Alcantarilla se encomendaron a su patrona sacándola en procesión y realizando las tradicionales rogativas. Desde ese mismo instante, la grave enfermedad remitió, considerando a la Santísima Virgen la autora del milagro. A raíz de este suceso, la Virgen Niña pasó a ser conocida como la Virgen de la Salud.

En el año 1936, en plena Guerra Civil, la imagen fue destruida. Una vez finalizada la contienda, se le encargó a Nicolás Martínez Ramón la imagen actual. En los primeros años de la posguerra, la devoción por la patrona estuvo en decadencia, hasta que en 1955 es nombrada Alcaldesa Honoraria de la Villa. En esta etapa se puede apreciar cómo resurge la devoción hacia la Santísima Virgen, siendo en 1971 cuando la ciudad de Alcantarilla celebre sus primeras fiestas anuales en su honor. Dos años más tarde, la Hermandad de Nuestra Señora de la Salud se constituye de forma oficial. Cabe destacar que, la Santísima Virgen de la Salud fue coronada canónicamente en el año 2005.
En la actualidad, durante las Fiestas Patronales en Honor a la Virgen de la Salud, que se celebran en el mes de mayo, los vecinos y vecinas de Alcantarilla rinden honores a su Patrona. A primeros de mayo, la Virgen de la Salud es trasladada en romería desde la Parroquia de San Pedro Apóstol hasta su Ermita, situada a las afueras de la Villa. El posterior traslado de la Virgen hasta la Parroquia de la Asunción, hecho que ocurre a mediados de mayo, es el comienzo de sus fiestas. Durante los siguientes días, son muchos los actos que se celebra en Honor a la Patrona de Alcantarilla, tales como el Triduo, la Ofrenda Floral, y la Solemne Procesión por las calles del municipio.
Como se puede apreciar, la devoción por esta imagen ha sufrido los avatares de la historia. Actualmente, la Virgen de la Salud es una de las grandes devociones del municipio de Alcantarilla. Una devoción que, año tras año, se transmite de padres a hijos.